CURSO – TALLER:
“ LAS HABILIDADES GEOGRÁFICAS
EN LA VIDA COTIDIANA”
SESIÓN 4.
PRODUCTO 4.
SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN
ALGUNO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Y QUE INCLUYA EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS
DENTRO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
PROFRA. ROSALVA
JUAREZ ELIAS
SESIÓN 4. PRODUCTO:
SECUENCIA
DIDÁCTICA BASADA EN ALGUNO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Y QUE INCLUYA EL ANÁLISIS
Y LA SÍNTESIS DENTRO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
ASIGNATURA: ESTUDIO DE LA
ENTIDAD. GEOGRAFÍA.
|
BLOQUE IV.
CONTENIDO 2: La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.
|
TEMA: Formas de vida del campo y la
ciudad.
|
||
GRADO: 3°…
|
LECCIÓN: El medio rural y el campo en
Guanajuato.
|
|||
COMPETENCIAS
QUE SE FAVORECEN.
|
PRÓPOSITO
|
|||
Relación del espacio geográfico y el
tiempo histórico. Manejo de información geográfica e histórica. Aprecio de la
diversidad natural y cultural.
|
Identificar en fuentes cambios y
permanencias en las formas de vida de los habitantes de la entidad.
|
|||
CONTENIDO
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
|||
La vida cotidiana del campo y la
ciudad en mi entidad.
|
Describe características de la vida
cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX.
Distingue los cambios en las formas de vida del campo y la ciudad.
|
|||
ACTIVIDADES
|
||||
Inicio: Pedir que identifiquen el nombre de las ciudades
importantes de la época y expliquen por qué son importantes. Propiciar que
establezcan la relación de su entidad con hechos tan importantes como la
proclamación de la Constitución de 1857, la promulgación de las leyes de
Reforma, el imperio de Maximiliano y la Restauración de la República. Pedir a
los alumnos que a partir de los textos revisados y de la observación de
diversas imágenes, elaboren una tabla en la que describan las características
de la época de estudio.
Desarrollo: Solicitar
que elaboren una tabla en la que se muestren las características de la vida
en el campo y en la ciudad. Hacer notar a los alumnos que la vida en el campo
y en la ciudad era diferente debido a que los avances tecnológicos se
localizaban en las zonas urbanas, lo que provocaba que un contexto y otro
fuera diferentes, incluso contrastantes. Invitarlos a que se organicen en
equipo para que elaboren una historieta en la que se aborden los sucesos ocurridos
en el periodo estudiado. Promover que compartan su historieta con el resto de
los compañeros y evaluar si consideraron las características de la vida en
sociedad en la época de estudio y si se observan las diferencias entre la
vida del campo y la ciudad.
Cierre: Pedir que muestren su historieta en casa y que los
padres de familia elaboren una opinión del trabajo debido. Promover que
comenten de manera espontánea las características de los periodos estudiados
y que comparen los cambios entre uno y otro, específicamente en la vida de la
sociedad de la entidad. Propiciar que entre todo el grupo enriquezcan la
información.
|
||||
REFERENCIAS
Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
|
||||
Libro de Guanajuato, libreta, lápiz,
colores, hojas blancas para máquina.
|
||||
RELACIÓN
CON OTRAS ASIGNATURAS.
|
||||
Ciencias Naturales, Formación Cívica y
Ética.
|
||||
EVALUACIÓN
Y EVIDENCIAS.
|
||||
Distingue los cambios en las formas de
vida del campo y la ciudad durante el periodo comprendido entre 1821 a 1920.
|
||||
HABILIDAD: Observación, Análisis e
interpretación.
|
||||
SÍNTESIS.
|
||||
“YO ROSALVA
JUAREZ ELIAS, AFIRMO QUE ESTE PRODUCTO ES DE MI AUTORIA Y EN CASO DE INCURRIR EN
FALTAS DE INTEGRIDAD ACADÉMICA ME SUJETO A LOS CRITERIOS QUE EL CEDE DISPONGA”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario