miércoles, 7 de mayo de 2014

INTERPRETACIÓN DEL MAPA DE “PRINCIPALES CORRIENTES MIGRATORIAS INTERNAS (1995-2000)”

PRODUCTO 6

PROFRA: ROSALVA JUAREZ ELIAS

ASESOR ALFREDO RUIZ GARCIA

SESIÓN 6

SESIÓN 6                                                                 PRODUCTO 6

PRODUCTO
INTERPRETACIÓN DEL MAPA DE “PRINCIPALES CORRIENTES MIGRATORIAS INTERNAS (1995-2000)”


La interpretación de mapas e imágenes geográficas nos permite conocer mejor el espacio geográfico y todas aquellas relaciones que el ser humano establece con el medio

El mapa representa la migración mexicana hacia Estados Unidos, entendemos que este movimiento tiene diversos aspectos desde motivos académicos, empresariales e institucionales hasta en la búsqueda de mejorar su calidad de vida, y aunque la mayoría de mexicanos en el extranjero residen en los Estados Unidos, cada vez son más los mexicanos que emigran hacia otros continentes por motivos esencialmente laborales, conyugales, educativos, aunque también lo hacen por razones familiares o personales para el desarrollo en apertura de un negocio o alguna empresa mexicana, con estancias en su mayoría de forma temporal.
  
 Los movimientos migratorios se originan  en el sur de la República, para dirigirse hacia el norte  del país y hacia el extranjero. De Quintana Roo el desplazamiento se da hacia  el centro de la República, mientras que de Guerrero fluyen hacia Baja California, en Veracruz hacia Chihuahua y Tamaulipas.



MAPA Y GRÁFICAS DE LOS DESASTRES OCURRIDOS EN EL MUNDO. SECUENCIA DIDÁCTICA RELACIONADA CON QUE PROPICIE LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.

CURSO – TALLER:



“ LAS HABILIDADES GEOGRÁFICAS EN LA VIDA COTIDIANA”


SESIÓN 5.                                                                                      PRODUCTO 5.

               MAPA Y GRÁFICAS DE LOS DESASTRES OCURRIDOS EN EL MUNDO. SECUENCIA DIDÁCTICA RELACIONADA CON QUE PROPICIE LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.






PROFRA. ROSALVA JUAREZ ELIAS



SESIÓN 5.            PRODUCTO:
MAPA Y GRÁFICAS DE LOS DESASTRES OCURRIDOS EN EL MUNDO.  SECUENCIA DIDÁCTICA RELACIONADA CON QUE PROPICIE LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
ASIGNATURA:  ESTUDIO DE LA ENTIDAD.  GEOGRAFÍA.
BLOQUE  IV.  CONTENIDO 2: El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia y conservación.
TEMA: La población y sus principales actividades económicas en la actualidad.

GRADO:     3°…
LECCIÓN:

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN.
PRÓPOSITO

Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. Manejo de información geográfica e histórica. Aprecio de la diversidad natural y cultural.
Reconocer los cambios de la entidad ante los procesos de urbanización, industrialización y crecimiento de la población. Identificar en fuentes transformaciones delos paisajes y formas de vida.
CONTENIDO
APRENDIZAJES ESPERADOS
El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia y conservación.
Describe las principales actividades económicas en la entidad.
ACTIVIDADES
Inicio: Comentar que la tarea de la semana es investigar sobre las principales actividades económicas de la entidad, y para ello pueden consultar la página de INEGI y un atlas de México. Indicar que se organicen en equipos y que elaboren mapas de la distribución de las actividades económicas de la entidad.  Propiciar que establezcan la relación entre las actividades económicas y el paisaje natural a fin de que reconozcan la estrecha vinculación que tiene y reconozcan la importancia de cuidar los recursos naturales para asegurar la subsistencia de la población, no solo alimentaria, sino también la relacionada con la posibilidad de fuentes de trabajo.
Desarrollo:  Señalar que como producto de la investigación que van a realizar deben elaborar un reportaje titulado “Mi entidad ante la mirada de México”. Promover que comenten qué significa el título a fin de que sepan el tipo de información que deberá contener su reportaje. Comentar que el reportaje deberá incluir información nacional  y la correspondiente a la entidad, a fin de que comparen y se den cuenta de su participación en el desarrollo del país. Comentar que para elaborar su reportaje consulten lo aprendido en la asignatura Español, a fin de que incluyan los datos y el formato que caracteriza al portador de texto llamado reportaje.
Cierre: Organizar la presentación de los reportajes señalando la importancia de que se apoyen en mapas e imágenes que permitan identificar las diferentes actividades económicas y la importancia que éstas tienen para la economía del país. Hacer notar el significado de actividad económica y la relación de ésta con las características del paisaje de la entidad. Promover que los alumnos valoren la importancia de los mapas como recursos gráficos para comprender la distribución de los diferentes elementos históricos y geográficos de la entidad.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
Libro de Guanajuato, libreta, lápiz, página de inegi, atlas de México, mapas de la entidad, colores,
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.
Español, Ciencias Naturales, Formación Cívica y Ética.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.
Describe las principales actividades económicas en la entidad durante el siglo XX y la actualidad. Identifica causas del crecimiento de la población en su entidad durante el siglo XX y la actualidad.


“YO ROSALVA JUAREZ ELIAS, AFIRMO QUE ESTE PRODUCTO ES DE MI AUTORIA Y EN CASO DE INCURRIR EN FALTAS DE INTEGRIDAD ACADÉMICA ME SUJETO A LOS CRITERIOS QUE EL CEDE DISPONGA”.
DESASTRES NATURALES

PRODUCTO 5 (SESIÓN 5)
Tabla, mapa y gráficas de los desastres ocurridos en el mundo.




Planisferio con las ubicaciones de los desastres naturales en el mundo (tabla de datos anterior).






Tabla de desastres naturales ocurridos en el mundo. Los siguientes datos muestran cifras de muertes por cada desastre.

DESASTRE NATURALES
HURACÁN
TERREMOTO
INCENDIO
VOLCANES
500000
25
300
1500
318
330
2500
5405
1833
5700
3000
2000
100000
3000
142000
6000
51
230273

24800
287
1000

10000

21

316000

524

20896

5


TOTAL DE MUERTES POR DESASTRE
602489
240878
147800
386601








CURSO – TALLER:



“ LAS HABILIDADES GEOGRÁFICAS EN LA VIDA COTIDIANA”


SESIÓN 4.                                                                                      PRODUCTO 4.

               SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN ALGUNO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Y QUE INCLUYA EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS DENTRO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.





PROFRA. NOEMI ALMANZA RUIZ





SESIÓN 4.            PRODUCTO:
SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN ALGUNO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Y QUE INCLUYA EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS DENTRO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
ASIGNATURA:  ESTUDIO DE LA ENTIDAD.  GEOGRAFÍA.
BLOQUE  IV.  CONTENIDO 2: La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.
TEMA: Formas de vida del campo y la ciudad.

GRADO:     3°…
LECCIÓN: El medio rural y el campo en Guanajuato.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN.
PRÓPOSITO

Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. Manejo de información geográfica e histórica. Aprecio de la diversidad natural y cultural.
Identificar en fuentes cambios y permanencias en las formas de vida de los habitantes de la entidad.
CONTENIDO
APRENDIZAJES ESPERADOS
La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.
Describe características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX. Distingue los cambios en las formas de vida del campo y la ciudad.
ACTIVIDADES
Inicio: Pedir que identifiquen el nombre de las ciudades importantes de la época y expliquen por qué son importantes. Propiciar que establezcan la relación de su entidad con hechos tan importantes como la proclamación de la Constitución de 1857, la promulgación de las leyes de Reforma, el imperio de Maximiliano y la Restauración de la República. Pedir a los alumnos que a partir de los textos revisados y de la observación de diversas imágenes, elaboren una tabla en la que describan las características de la época de estudio.
Desarrollo:  Solicitar que elaboren una tabla en la que se muestren las características de la vida en el campo y en la ciudad. Hacer notar a los alumnos que la vida en el campo y en la ciudad era diferente debido a que los avances tecnológicos se localizaban en las zonas urbanas, lo que provocaba que un contexto y otro fuera diferentes, incluso contrastantes. Invitarlos a que se organicen en equipo para que elaboren una historieta en la que se aborden los sucesos ocurridos en el periodo estudiado. Promover que compartan su historieta con el resto de los compañeros y evaluar si consideraron las características de la vida en sociedad en la época de estudio y si se observan las diferencias entre la vida del campo y la ciudad.
Cierre: Pedir que muestren su historieta en casa y que los padres de familia elaboren una opinión del trabajo debido. Promover que comenten de manera espontánea las características de los periodos estudiados y que comparen los cambios entre uno y otro, específicamente en la vida de la sociedad de la entidad. Propiciar que entre todo el grupo enriquezcan la información.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
Libro de Guanajuato, libreta, lápiz, colores, hojas blancas para máquina.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.
Ciencias Naturales, Formación Cívica y Ética.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.
Distingue los cambios en las formas de vida del campo y la ciudad durante el periodo comprendido entre 1821 a 1920.
HABILIDAD: Observación, Análisis e interpretación.
SÍNTESIS.

“YO NOEMI ALMANZA RUIZ, AFIRMO QUE ESTE PRODUCTO ES DEMI AUTORIA Y EN CASO DE INCURRIR EN FALTAS DE INTEGRIDAD ACADÉMICA ME SUJETO A LOS CRITERIOS QUE EL CEDE DISPONGA”.
CURSO – TALLER:



“ LAS HABILIDADES GEOGRÁFICAS EN LA VIDA COTIDIANA”


SESIÓN 4.                                                                                      PRODUCTO 4.

               SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN ALGUNO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Y QUE INCLUYA EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS DENTRO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.



PROFRA. ROSALVA JUAREZ ELIAS


SESIÓN 4.            PRODUCTO:
SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN ALGUNO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Y QUE INCLUYA EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS DENTRO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
ASIGNATURA:  ESTUDIO DE LA ENTIDAD.  GEOGRAFÍA.
BLOQUE  IV.  CONTENIDO 2: La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.
TEMA: Formas de vida del campo y la ciudad.

GRADO:     3°…
LECCIÓN: El medio rural y el campo en Guanajuato.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN.
PRÓPOSITO

Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. Manejo de información geográfica e histórica. Aprecio de la diversidad natural y cultural.
Identificar en fuentes cambios y permanencias en las formas de vida de los habitantes de la entidad.
CONTENIDO
APRENDIZAJES ESPERADOS
La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.
Describe características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX. Distingue los cambios en las formas de vida del campo y la ciudad.
ACTIVIDADES
Inicio: Pedir que identifiquen el nombre de las ciudades importantes de la época y expliquen por qué son importantes. Propiciar que establezcan la relación de su entidad con hechos tan importantes como la proclamación de la Constitución de 1857, la promulgación de las leyes de Reforma, el imperio de Maximiliano y la Restauración de la República. Pedir a los alumnos que a partir de los textos revisados y de la observación de diversas imágenes, elaboren una tabla en la que describan las características de la época de estudio.
Desarrollo:  Solicitar que elaboren una tabla en la que se muestren las características de la vida en el campo y en la ciudad. Hacer notar a los alumnos que la vida en el campo y en la ciudad era diferente debido a que los avances tecnológicos se localizaban en las zonas urbanas, lo que provocaba que un contexto y otro fuera diferentes, incluso contrastantes. Invitarlos a que se organicen en equipo para que elaboren una historieta en la que se aborden los sucesos ocurridos en el periodo estudiado. Promover que compartan su historieta con el resto de los compañeros y evaluar si consideraron las características de la vida en sociedad en la época de estudio y si se observan las diferencias entre la vida del campo y la ciudad.
Cierre: Pedir que muestren su historieta en casa y que los padres de familia elaboren una opinión del trabajo debido. Promover que comenten de manera espontánea las características de los periodos estudiados y que comparen los cambios entre uno y otro, específicamente en la vida de la sociedad de la entidad. Propiciar que entre todo el grupo enriquezcan la información.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
Libro de Guanajuato, libreta, lápiz, colores, hojas blancas para máquina.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.
Ciencias Naturales, Formación Cívica y Ética.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.
Distingue los cambios en las formas de vida del campo y la ciudad durante el periodo comprendido entre 1821 a 1920.
HABILIDAD: Observación, Análisis e interpretación.
SÍNTESIS.
“YO ROSALVA JUAREZ ELIAS, AFIRMO QUE ESTE PRODUCTO ES DE MI AUTORIA Y EN CASO DE INCURRIR EN FALTAS DE INTEGRIDAD ACADÉMICA ME SUJETO A LOS CRITERIOS QUE EL CEDE DISPONGA”.