CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA MAESTROS
DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL CICLO ESCOLAR 2013-2014.
PROFESORA:
ROSALVA JUAREZ ELIAS.
ASESOR:
ALFREDO RUIZ GARCÍA.
YO ROSALVA JUAREZ
ELIAS AFIRMO QUE ESTE PRODUCTO
ES DE MI AUTORIA Y EN CASO DE INCURRIR EN FALTAS DE INTEGRIDAD ACADÉMICA ME SUJETO A LOS CRITERIOS QUE EL ASESOR
DISPONGA.
PRODUCTO 1
ASESOR:
ALFREDO RUIZ GARCIA.
PROFESORA:
ROSALVA JUAREZ ELIAS.
Sesión
1. Definición de espacio geográfico y su importancia en la formación integral
de
los alumnos.
Es el espacio socialmente ocupado por los
seres humanos y sus componentes naturales como son relieve, agua, clima,
vegetación y la fauna además de ocupar un muy importante lugar de los componentes
culturales, económicos y políticos que envuelven a un pueblo, municipio, ciudad,
estado, país y por consecuencia al ser humano que es una marcada diferencia en
la formación integral de cada individuo en sus diferentes escalas.
Es importante para la
formación integral de los alumnos el lugar donde vive porque a través de el se
desarrollan los valores el sentido de pertenencia e identidad al interactuar
con la cultura y patrimonio con el
sentido social, económico, político, su clima, flora y fauna a través de
las experiencias diarias significativas que construye y desarrolla de acuerdo a sus intereses e inquietudes, contribuyendo en su formación
personal y profesional.
El enfoque de Geografía se
centra en el estudio del espacio, se debe tomar en cuenta que sus componentes
se encuentran especialmente integrados y se requieren explicaciones de otros
ámbitos disciplinarios que mas adelante mencionaré.
El estudio del espacio
geográfico se aborda de manera gradual en diferentes categorías de análisis:
el lugar, el paisaje, la
región, el medio y el territorio para
llegar al desarrollo de competencias geográficas.
- Para el manejo de información geográfica.
- Para valorar la diversidad natural.
- Para valorar la diversidad cultural.
- Para adquirir conciencia de las diferencias
socioeconómicas.
- Para saber vivir en el espacio.
·
Localización
|
·
Observación
|
·
Adquirir
conciencia del
espacio.
|
·
Distribución
|
·
Análisis
|
·
Reconocer
la pertinencia espacial.
|
·
Diversidad
|
·
Síntesis
|
·
Valorar
la diversidad espacial
|
·
Temporalidad
|
·
Representación
|
·
Asumir
los cambios del espacio.
|
·
Relación
|
·
Interpretación
|
·
Saber
vivir en el espacio.
|
Es
por eso que el trabajar las
competencias para la vida de la
asignatura de Geografía contribuirá para que se orienten al actuar en base a sus experiencias de manera reflexiva,
autónoma, creativa, y consciente.
En
las situaciones presentes día a día dentro y fuera del espacio escolar
permitiéndoles desenvolverse de mejor manera en su contexto aplicando a su diario
vivir.
BIBLIOGRAFIA
PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2011, GUÍA PARA EL MAESTRO, EDUCACIÓN BÁSICA, QUINTO GRADO, GEOGRAFÍA pp.118y119.
PRODUCTO
2. Explicación acerca de lo que son las competencias y de su relación
con las
Competencias para la vida.
El trabajo
por competencias de manera paulatina
posibilitan al alumno el
aprendizaje y desarrollo personal en relación con el medio natural y social que
lo rodea, gradualmente va adquiriendo
conciencia y control de su aprendizaje de manera que planifica, regula y evalúa
su participación en dicho procesos , también desarrolla su creatividad e
imaginación, así como su capacidad para resolver problemas trabajar
colaborativamente, reforzar su autoestima e incrementar su autonomía, para
actuar con base a sus experiencias de manera consiente, en situaciones que se
le presenten dentro y fuera de la escuela permitiendo desenvolverse de mejor
manera con el espacio donde vive.
El
profesor es el que se encarga de
orientar a sus alumnos en construir y relacionar las competencias que el habrá
de desarrollar a lo largo de su trayecto formativo e integración de los aprendizajes con otras asignaturas
vinculadas con el espacio geográfico por lo que se requiere el trabajo de los contenidos de manera clara
atractiva y significativa con propósitos formativos de modo comprensible y
reflexionen sobre sus causas y efectos para el intercambio de opiniones y se
contribuya a enriquecer y ampliar los argumentos de los alumnos junto con las
cinco competencias que hay que desarrollar a lo largo de la educación básica.
MANEJO
DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: Implica analizar, representar e interpretar
información, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del
espacio geográfico. Con su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar
sitios de interés, conocer nuevos lugares, representar e interpretar
información de tablas, gráficas, planos, mapas, entre otros. Contribuye a que
continúen aprendiendo y manejen diferente información en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD NATURAL: Posibilita que los alumnos analicen relaciones
espaciales de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar
su distribución e importancia en las condiciones de vida en la superficie
terrestre. Con su desarrollo, reconocen las condiciones naturales del espacio
en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, y participan en
el cuidado y conservación del lugar donde viven. Contribuye a que valoren la diversidad
natural a partir de reconocer las interacciones de los componentes naturales en
la superficie terrestre y promover una relación compatible, armónica y
respetuosa de los seres humanos con la naturaleza.
APRECIO DE LA DIVERSIDAD SOCIAL Y
CULTURAL: Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la composición, la
distribución, la concentración y el movimiento de la población, así como su
diversidad, para reconocer características y problemas sociales específicos de
diversos territorios y culturas. Con su desarrollo, los alumnos fortalecen la
construcción de su identidad, a partir del reconocimiento y la valoración de la
diversidad cultural y la importancia de una convivencia intercultural.
REFLEXIÓN DE LAS DIFERENCIAS SOCIOECONOMICAS: Contribuye a que los alumnos relacionen los
componentes del espacio geográfico que inciden en la conformación de espacios
económicos, para reconocer la desigualdad económica en las sociedades actuales.
Coadyuva a que los alumnos analicen las
condiciones socio económicas del contexto local y tomen decisiones en la vida
cotidiana para el desarrollo personal, familiar y comunitario, así como el
consumo inteligente y responsable.
PARTICIPACIÓN EN EL ESPACIO DONDE SE VIVE: Posibilita que los alumnos integren las relaciones
entre los componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente, la
sustentabilidad y la prevención de
desastres, para identificar posibles soluciones a problemas locales. Contribuye a que los
alumnos participen de manera informada y activa en el lugar donde viven, para
cuidar y conservar el ambiente y saber actuar ante riesgos locales, con plena
conciencia del papel que ocupan en la sociedad.
Desde esta
formación que prevé esta asignatura se formará un alumno capaz de dar
soluciones e interactuar con el medio natural y social creciendo gradualmente
lo largo de su formación.
BIBLIOGRAFIA QUINTO GRADO, GEOGRAFÍA pp. 118 y 119.
PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2011, GUÍA PARA EL MAESTRO, EDUCACIÓN BÁSICA,